miércoles, 26 de septiembre de 2012

Acordes acordados para atraparnos


Fleetwood Mac - Sara


Las guitarras que se encargan de abrir esta canción comienzan a desplegar sus sonidos con la esencia que desprenderá toda la composición, es decir, un bucle melódico inigualable. Tras quince segundos aparece el timbre, la intensidad y todos los parámetros que hacen de la voz de Stevie Nicks un instrumento sonoro único. Una vez presentados los dos elementos clave de esta composición, la repetición y la voz, la música comienza a capturarnos en el segundo treinta y ocho con la cadencia matemática que aporta la recién llegada batería. Esta nueva protagonista marcará el camino que recorremos una y otra vez.

En el 1'24'' algo cambia. Aparece el sonido apagado del bombo. Llega para ocupar el hueco que quedaba libre en la percusión y desde ahí consigue que la resonancia gane en intensidad. Tan sólo seis segundos después la voz principal invita a formar parte de la creación a las voces que dan forma a los coros. Estas voces serán las encargadas de cubrir toda la canción con un manto sonoro muy especial. Estas voces fantasmagóricas inundan la estancia. Estas voces no pronuncian palabras, se mueven entre sombras sin llegar a vocalizar algo concreto, ecos sin aparente dirección. Si lo explicara Edgar Allan Poe diría que se trata de susurros, eso es todo, y nada más.

Mientras todos estos elementos se van combinando y entrelazando entre si la cadencia sigue siendo el combustiblede toda la canción. Esta cadencia sugiere que todo vuelve a comenzar tras el pequeño redoble de batería del 2'39''. Parece que todo es igual pero existe una gran diferencia: ya conocemos el camino. La voz desprende ahora más firmeza aunque todo lo demás continúe atrapado en el mismo círculo sin fin. En el 3'25'' vuelve a resurgir el bombo que desapareció sin darse importancia en el 2'40'', vuelven del mismo modo la intensidad y los coros. Todo ha desaparecido y vuelto a florecer para seguir igual, o no. Los coros vienen y van pero cada vez con más presencia, siguen sin llegar a concretar contenido pero su importancia aumenta.



En todo el tiempo que llevamos de canción sólo una vez, en el 2'54'', se ha pronunciado el nombre que da título a esta melodía. Una sola vez y prácticamente de pasada. La música sigue invariable con su constante reiteración pero no existe un estribillo claro ni tampoco un Punto de no retorno bien definido. Esa es la clave, no ha habido ninguna chispa puntual pero desde que las guitarras, la voz y el constante retumbar de la batería coincidieron en el tiempo, y nos acorralaron, ya nunca pudimos encontrar la salida. La canción nos tiene atrapados dentro de su vaivén, pero todavía queda espacio y tiempo para algo más. Unos vaporosos coros nos esperan.

En el 4'25'' la batería sigue con su imparable ritmo pero es capaz de introducir un pequeño matiz algo más agudo, las guitarras se atreven con sutiles punteos sobre la melodía y la voz introduce una variación en el texto narrado (4'44''). Tras esto la voz principal vuelve a nombrar el título de la canción pero el momento culminante llegará en el 5'29'' con la resolución en forma de dos sílabas que alcanzan lo que hasta ahora habían sido susurros fantasmales y nada más. Desde aquí hasta el final queda algo menos de un minuto para disfrutar de la sencillez musical y de como la voz principal es admitida entre el grupo coral para fundirse en un solo sonido mientras el bucle armónico se aleja lentamente. 

domingo, 23 de septiembre de 2012

Palabras melosas 46. Rainbow


"I want you so bad don't turn away

what does it take to stay by my side

you know I'll do what you want me to

don't take away this feeling inside

I'm still in love with you"


I surrender
Rainbow


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Recuerdos de un pasado mejor


Tom Jones – Green Green grass of home

Una canción puede atraparte por muchas y muy diversas razones. La composición de hoy lo consigue de dos formas distintas. La primera de ellas se circunscribe a su forma musical, la segunda se esconde tras el sentido de lo cantado. Sin duda para que la segunda parte llegue hasta nosotros la primera debe ser suficientemente brillante como para picar en nuestra curiosidad y hacernos investigar un poco para regalarnos una segunda captura emocional. Eso será más adelante.


Los primeros cinco segundos los invade el dulce sonido de un órgano y una batería que nos indica el ritmo tranquilo que conducirá toda la creación. La canción fue compuesta como canción country y eso se deja notar con la llegada de las primeras voces en el segundo seis. Los coros se cruzan en nuestro camino para presentarse tímidamente. En el segundo quince aparece la voz principal con una capacidad sonora brutal. Sin apenas esfuerzos consigue llenar hasta el último resquicio de nuestros altavoces. Ese instrumento inigualable trae de la mano las notas que va desprendiendo el piano. En el segundo 34 los coros comienzan a apoyar la narración con una suave presencia que ganará enteros a partir del segundo 53 cuando comiencen a realizar segundas voces sobre la voz principal. Tres segundos después la percusión aprovecha la llegada del estribillo para cambiar su sonido. La batería se vuelve más ruidosa, más metálica. Ahora mismo ese sonido no es más que un golpeo diferente, más adelante veremos el significado tan visual que posee. 

Tras el estribillo la canción continúa con el mismo ritmo, con esa cadencia matemática que otorga la batería. Con esos coros en segundo plano y por encima de todos las cualidades vocales de Tom Jones. El tema sigue desgranando verso tras verso,  palabra por palabra, la alegría que sentimos cada vez que volvemos a casa tras un tiempo sin estar allí. La placentera sensación que se origina en nosotros al volver a saborear los lugares que nuestra memoria guarda en su rincón más privilegiado. Desde el 1'16'' a nuestro caminar se ha unido un grupo de violines que potencia aún más el poder de los recuerdos. Cuando todo el cuento parece encajar perfectamente, cuando casi podemos palpar nuestros recuerdos de juventud, cuando ya estamos a punto de cruzar el umbral de nuestro hogar llegamos al Punto de No Retorno. En el 1'56'' la voz principal deja de cantar para comenzar a hablar. Es entonces cuando vivimos casi treinta segundos embarcados en un momento exquisito por su calidad y su modo de expresarse.



¿Por qué las canciones en las que de pronto el cantante se pone a hablar suelen ser tan buenas? Sin venir a cuento, o incluso viniendo, la canción continúa con su ritmo normal, con su cadencia musical, con su estructura habitual, y sin embargo la voz principal decide dar un paso al frente para acercarse un poco más a nosotros. Nos está hablando directamente, como queriéndose apartar del resto de la composición. Como si de entre toda su audiencia nos hubiese elegido a nosotros para hacernos caer en la cuenta de su situación. En el texto que pronuncia Tom Jones, charlando, se encuentra el secreto que esconde la canción. Todo ha sido un sueño y nuestro protagonista se encuentra atrapado en la cárcel. Encerrado entre cuatro paredes aguardando que llegue el momento de su ejecución. Mientras esperaba en el corredor de la muerte soñaba con volver a tocar la hierba verde de su hogar y en este pequeño monólogo hablado descubrimos que volverá a su casa pero para yacer bajo esa hierba verde una vez que se ejecute su condena.

Ahora entendemos porque la batería se volvió más ruidosa allá por el segundo 56. Lo hizo para intentar avisarnos del mensaje final. Su sonido no es más que el que producen las cadenas de los presos al caminar. Hemos estado junto a nuestro narrador en sus últimos pasos mientras nuestra mente imaginaba esas verdes praderas. El protagonista ha despertado del sueño para vivir sus últimos instantes antes de adentrase en otro sueño, esta vez eterno.  

martes, 3 de julio de 2012

Palabras melosas 45. Roy Orbison

"Only the lonely
Know the heartaches I've been through 
Only the lonely
Know I cried and cried for you"

Only the lonely
Roy Orbison 

martes, 26 de junio de 2012

Una letra con más que palabras


Rise against - Hero of war

Una canción puede conquistarte de muchas y diversas maneras. Puede hacerlo, evidentemente, por su música, por el momento o el lugar en el que la escuchaste, por la compañía de la que gozaras y por mil motivos más pero las grandes canciones además logran quedarse contigo para siempre por lo que cuentan, por su letra. El tema de hoy posee una melodía sencilla pero interesante, pero sobretodo el tema de hoy cuenta una historia brillante. Una gran historia siempre tiene mérito pero hacerlo entre los limitados márgenes de una canción siempre me ha parecido un verdadero milagro. Contar tanto en tan poco tiempo es un motivo más para imantarte a una canción. 




Todo comienza con una pequeña invitación, una insinuación de todo lo que podríamos llegar a conocer y llegar a ser como personas. Es la puerta que abre la entrada al ejército. 



He said, "Son,
Have you seen the world?
Well, what would you say
 If I said that you could?
Just carry this gun, you'll even get paid.
I said, "That sounds very good."

Él dijo,"Hijo, ¿has visto el mundo?
Bien, ¿qué dirías si te dijera que podrías?

Simplemente lleva este arma, e incluso te pagarán.
Dije, "Eso suena bastante bien"


Por el momento solo nos acompaña el sonido de las guitarras y la voz encargada de relatarnos toda la historia. La música es franca y no tiene ninguna complicación. El cantante comienza a definir nuestro nuevo aspecto tras aceptar la invitación previa.


Black leather boots,
spit-shined so bright

They cut off my hair but it looked alright

We marched and we sang
 We all became friends
As we learned how to fight

Botas negras de cuero,
lustradas por saliva brillan bien
Me cortaron el pelo pero me veía bien

Marchamos y cantamos, nos hicimos amigos,
 mientras aprendimos a luchar.


Hemos llegado al segundo 55 y el estribillo se encarga de relatar lo que se espera de nosotros, aquello por lo que nos alistamos, la esencia de nuestro compromiso.


A hero of war.
 Yeah, that's what I'll be
And when I come home 
They'll be damn proud of me
I'll carry this flag
 To the grave if I must

Because it's flag that I love
And a flag that I trust

Un héroe de guerra. 
Sí, eso es lo que seré

Y cuando vuelva a casa
 estarán orgullosos de mí
Llevaré esta bandera a la tumba si tengo que hacerlo

Porque es la bandera que amo

y la bandera en la que confío


Ya estamos asentados en la historia y el relato comienza a ganar en crudeza, a toparse con la realidad. El mundo real ya nos ha recibido y nuestra misión es enfrentarnos a el.


I kicked in the door 
I yelled my commands
The children, they cried 
But I got my man
We took him away
 A bag over his face
From his family and his friends

They took off his clothes 
They pissed in his hands
I told them to stop 
But then I joined in
We beat him with guns
 And batons not just once
But again and again

Di patadas en la puerta, grité mis órdenes
los niños lloraron, pero encontré a mi hombre.
Lo sacamos de allí, con una bolsa sobre su cara,
lejos de su familia y amigos.

Le quitaron la ropa, 
orinaron en sus manos,

les dije que pararan, 
pero luego me uní.
Le golpeamos con armas
 y bastones no sólo una vez
sino una y otra vez.


En el 2'09'' vuelve el coro para recordarnos nuestros ideales, para darnos fuerzas para continuar adelante, para, en definitiva, concienciarnos sin mirar atrás. Un lavado de cerebro necesario. En el 2'37'' la guitarra nos regala un pequeño requiebro como queriéndonos indicar que de aquí en adelante debemos prestar aún más atención a la historia. Tras esas notas sucede esto:


She walked through bullets and haze
I asked her to stop
 I begged her to stay

But she pressed on
So I lifted my gun

And I fired away


Ella caminó entre las balas y el humo,
le pedí que se detuviera, 
le rogué que se quedara
pero ella insistió.
 Así que levanté mi arma 
y disparé.


Justo en este instante, en el 3'01'' aparece una batería y su sonido de redoble hace que nuestra mente deje de imaginar para comenzar a concretar con hechos. Es un Punto de No Retorno pequeño en duración pero enorme en significado. Esa percusión suena como si el batallón militar en el que estamos se transformara en un pelotón de fusilamiento. La batería es la encargada de adelantarnos los acontecimientos que inmediatamente después narrará la única voz de el tema. 


And the shells jumped through the smoke
And into the sand 
That the blood now had soaked
She collapsed with a flag in her hand
A flag white as snow

Los cartuchos saltaban entre el humo,
y sobre la arena 
que ahora estaba manchada de sangre
Ella se derrumbó con una bandera en su mano,
una bandera tan blanca como la nieve.


Hemos visto como la historia que comenzó con ilusiones y promesas de un mundo desconocido se ha tornado en desgracia por enrevesados motivos. Falta de preparación, inexperiencia, miedo o pura imprudencia han convertido nuestros actos en desgracia y nuestros sueños en pesadillas. En escasos minutos hemos vivido toda una historia completa. Una narración con los detalles necesarios para entender un todo bastante más global. Sólo nos queda escuchar, tras un nuevo estribillo, el remate final de la canción y ver como tras conocer todos los datos las palabras que nos introdujeron en esta historia siguen siendo las mismas pero su significado ha cambiado para nosotros, y lo ha hecho para siempre.


He said, "Son, Have you seen the world?
Well, what would you say
If I said that you could?

Él dijo,"Hijo, ¿has visto el mundo?
Bien, ¿qué dirías si te dijera que podrías?




martes, 12 de junio de 2012

Una detonación controlada

Phil Collins - In the air tonight 

El Punto de No Retorno de una canción es el elemento fundamental que consigue anclarnos a un tema. Pero este instante puede lograr más cosas, puede lograr que toda una canción gire a su alrededor y sin su presencia difícilmente la creación hubiese llegado a ver la luz. Hay canciones con un toque magistral, un matiz único e imprescindible, y hay canciones que nacen para poblar con sus hojas el tronco que supone su Punto de No Retorno. Esta composición de Phil Collins, a simple vista, no posee nada realmente magistral, pero su clímax es tan brillante que por si solo es capaz de engancharnos a toda la canción. 


Lo primero que hacen nuestros altavoces es vibrar de un modo muy tenue con una percusión prefabricada. Es un sonido repetitivo, automático, sin alma. La primera guitarra aparece en el quinto segundo. Todo lo que escuchamos suena metálico, pesado. No hay ninguna melodía, ni nada que se le parezca. A partir del segundo 20 los sonidos se dulcifican un poco con la llegada de algún órgano. Esas notas mantenidas en el aire aligeran la composición y desentrañan un pequeño atisbo de melodía. Muy escasa, pero por fin se desvela algo. En el segundo 51 surge la voz encargada del relato y lo primero que pronuncia es el título de la canción. lge la voz encargada del relato y nece inalterable con los elementos que se han presentado hasta el momento. Las guitarras realiEn su narración se esconde la verdadera música del tema. Estrofa tras estrofa el tema permanece inalterable con los elementos que se han presentado hasta el momento. Lo que cuenta es importante pero el escenario parece poco iluminado. Las guitarras realizan algún que otro guiño, las teclas del órgano desprenden alguna nota más y la narración sigue hacia adelante pero la esencia continúa casi estática. Los segundos siguen pasando. La segunda vez que escuchamos el título del tema, en el 2'13'' la voz ha ganado un marcado eco, una especie de segunda voz que refuerza su presencia. Su importancia va en aumento, la intensidad de la canción también. Nada más atravesar la frontera del tercer minuto escuchamos un efecto distorsionador sobre la voz principal. Apenas se aprecia pero la música nos va rodeando cada vez más. Parece que en breve algo va a suceder. Las notas de los sintetizadores generan cada vez más energía. Prepárate. 



Sube el sonido de tus altavoces, el Punto de No Retorno ha llegado. La batería destroza en el 3'40'' la paz reinante con un potente martilleo acústico que hace explotar el tema definitivamente. Es una batería accionada por brazos humanos. No hay ninguna máquina encargada de su sonido. No se trata de el sonido prefabricado que escuchamos al principio. La percusión, que suele ocupar un lugar secundario en cualquier canción, ha llegado para hacerse notar y detonar cualquier creencia preestablecida sobre ella. La canción muta por completo. En este instante nos damos cuenta de que apenas había sucedido nada en todo el tiempo transcurrido. Es un tema nuevo y desde ahora hasta el final la batería marcará la melodía a seguir. El relato continúa, debe continuar, pero ya nada será igual. Los tambores se han adueñado de toda la estancia y estamos imbuidos por su presencia. 

La próxima vez que escuchemos este tema notaremos con mucho más detenimiento que el camino sobre el que nos desplazamos sólo puede entenderse con ese Punto de No Retorno tan soberbio. Todo lo demás es importantísimo pero el momento cumbre de la percusión será lo que se quede en nuestro cerebro. Nuestras manos esperarán agazapadas hasta que llegue el momento de dibujar sobre el aire los golpes que la batería expulsa a través de nuestros altavoces. Te reto a permanecer inmóvil mientras el estruendo se apodera de tu oídos. Inténtalo. Sólo podrás intentarlo.

lunes, 4 de junio de 2012

Palabras melosas 44. Bruce Springsteen & The E Street Band


"I check my look in the mirror

I wanna change my clothes, my hair, my face"

Dancing in the streets
Bruce Springsteen & The E Street Band

Recomendaciones

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...